Sindicación de contenidos
Boletín electrónico
Contacto
Mapa web
Logo de FacebookLogo de Google +Logotipo Twitter
 
boton pinteres
Imprime ContenidoEnviar a un Amigo
 

${estadoCorreo}

 

Marmitako

Marmitako
 
Marmitako
Marmitako

Abril 2009

INGREDIENTES (4 personas) 

1Kg de patatas
1 Kg de bonito
1 pimiento verde
1 zanahoria
1 cebolla
6 dientes de ajo
1 latita pequeña de tomate
1 vaso de fino de Jerez
1 hoja de laurel

En realidad, lo que en el País Vasco se llama Marmitako y ha cogido fama nacional, es una simple olla de pescado que Asturias de llama Cazuela, Marmita o Caldereta, también Calderada de Luanco o Caldereta de Candás (Candás y Luanco son dos puertines preciosos colindantes, pero que se llevan a matar, y si uno prepara unas jornadas del marisco, el otro se las copia y son de sardinas, pues lo mismo).

Antaño se hacía con nabos o con castañas, ya que las patatas no llegaron hasta el siglo XIX, y eran el rancho habitual de los barcos de pesca. El marinero que se ocupaba de  cocinar, escogía aquellos peces rotos por las redes o de escaso valor comercial, y los echaba a cocer en una olla con aquellos ingredientes que tuviese en la gambuza, con lo que el sabor resultaba glorioso.
Poco a poco aquello fue cambiando y hoy día en los grandes pesqueros de altura se come pescado congelado, pizza, hamburguesas, etc. En los de bajura, que salen y vuelven en el día, cada uno se lleva su tartera de casa. Pero en la costa, que es donde se hace cocina marinera para turistas, rememorando aquellos marmitakos de a bordo con un purismo que nunca existió, algún intelectual de taberna sentó cátedra un día proclamando como verdad axiomática, que el Marmitako sólo se podía preparar con bonito, y a partir de entonces ya es dogma de fe, y los libros más ortodoxos y eruditos, señalan que el Marmitako de Leikeitio es así, y el Bermeo es asao, porque hasta los años setenta, en que Franco ordenó crear la cocina española (vease ¿Quién inventó la cocina española?), ningún libro había señalado tal plato, ni el famoso de El Amparo, de las hermanas bilbainas Azcaray y Eguileor, reeditado en 1952 (hay referencias en dos libros de la Parabere, pero no tienen nada que ver porque lo hace con atún, pan, guisantes y pimentón).

Luego llegó la tele y Karlos Arguiñano dijo que había que poner pimientos choriceros y coñac, y ya la liamos.
Yo tuve la suerte de probar uno de estos guisos en un palangrero de los llamados del día, que zarpaba a las cuatro de la mañana y volvía a las seis de la tarde, y como el armador era el capitán y patrón de pesca, pues llevaba un pescador que hacía estas calderetas, de modo que es la receta que les voy a dar.
En realidad la recetas es una tontería, pero es imprescindible contar con buena materia prima. En estas tierras marineras el pescado no es problema, de hecho ya no lo es en toda España, pero las patatas ¡Ay las patatas!
En San Vicente de la Barquera hacen un guiso llamado Sorropotún que, según algún entendido local, es más antiguo. Un gastrónomo cántabro me dijo que la diferencia es que este solo lleva cebolla, ajos, patata y pescado, y la cebolla y el ajo muy tostados, lo que deja un color pardo. Desgraciadamente en la mayoría de los sitios copian las recetas de Marmitako.

La receta. 

En la misma olla en que vamos a preparar el guiso, echamos un buen chorro de aceite y sofreímos las hortalizas que habremos picado previamente (no hace falta picarlas demasiado fino, basta hacerlo a lo bestia, como se cocina en el barco, cortando todo con una navajilla).

Cuando empiecen a coger color, añadimos el vino, damos un hervor para que se evapore el alcohol y vertemos el tomate. Se rehoga un poco y se ponen las patatas, peladas y cortadas en cachelos. El verbo "escachar" existe en castellano y significa hacer cachos, o sea, cachelos. Consiste en clavar un trozo del cuchillo en la pulpa de patata (previamente pelada y lavada), y luego hacer que esta cruja y desgaje un trozo, del tamaño que gusten.

Esto, que parece un capricho, es un truco que pocas veces se explica y que cambia por completo el aspecto y la textura del plato, porque la patata suelta mejor el almidón y liga más el caldito.

Una vez puestas las patatas, se cubre con abundante agua, contando con que todavía falta el pescado.
Debe cocer unos diez o quince minutos, hasta que veamos que al pincharlas están tiernas.

Entonces ponemos el pescado, limpio de piel y espinas y troceado también en plan basto y, casi con el calor residual ya está listo. Si acaso esperamos a que vuelva a romper a hervir, porque todo este plato se hace con fuego fuerte, a lo bestia, que es como se cocina en la mar.
Si lo dejamos reposar sabrá mejor, pero también se puede comer al momento.

 Admite todo tipo de vino, pero en mi libro de COMER CON VINO, yo lo recomiendo con un tinto suave y fresquito, en aquel caso era el Gibalbín, un curioso vino andaluz, de Cádiz, como dicen los castizos: “Plegando el mapa, quedan al ladito nuestro”.

Escrito por el (actualizado: 20/07/2015)